top of page
ROSARIO CASTELLANOS
unnamed.jpg

 

Rosario Castellanos Figueroa nació en Ciudad de México (DF) el 25 de mayo de 1925. Fue una narradora y poetisa considerada una de las escritoras mexicanas más relevantes del siglo XX. Combinó su labor creadora con la promoción cultural, la docencia, el periodismo y la diplomacia. Incursionó con éxito en la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia (Del Ángel, 2018 www.elem.mx).

Buena parte de su infancia vivió en el estado de Chiapas donde "su vida familiar cambió para siempre, luego de la muerte de su hermano Benjamín, quien había sufrido de apendicitis a los siete años. Desde allí, le surgió la necesidad de contar y expresar su mundo interior. A sus 15 años, ya había publicado algunos poemas y al tiempo volvió a la Ciudad de México para estudiar Filosofía" (Ministerio de Cultura Argentina, 2020). Luego obtuvo una beca para perfeccionarse en España. Además de la escritura, Rosario se dedicó a la enseñanza, profesión que la llevó a varias universidades, tanto nacionales como norteamericanas. Y fue una gran defensora de los derechos de la mujer. (Poemas del alma, 2020)

"Desde su nacimiento, observó a la sociedad mexicana desde el punto de vista del poder adquisitivo; esto le permitió advertir lo dura que resultaba la vida de los pueblos aborígenes y causó en ella un impacto muy profundo" (Poemas del alma, 2020). 

Se casó con el profesor de Filosofía y diplomático, Ricardo Guerra Tejada en 1958 y tuvieron un hijo, Gabriel, luego de varios embarazos frustrados. Se habían conocido en la universidad y ella nunca dejó de escribirle. Esa correspondencia extensa se publicó bajo el nombre Cartas a Ricardo, en 1994. 

"Rosario también se dedicó a la promoción cultural y al ejercicio diplomático: desarrolló distintos roles en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; dirigió el Teatro Guiñol; fue titular de la Dirección General de Información y Prensa en la Universidad Nacional Autónoma de México y docente en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1971, logró la designación de Embajadora de México en Israel. Allí, en la ciudad de Tel Aviv, fue catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Tres años después, el 7 de agosto de 1974, sufrió una descarga eléctrica en su hogar y murió a los 49 años" (Ministerio de Cultura Argentina, 2020).

A pesar que haber perdido la vida siendo aún muy joven, produjo una gran cantidad de libros, entre los que se encuentran la novela "Rito de iniciación", el ensayo "Mujer que sabe latín" y los poemarios "Apuntes para una declaración de fe" y "Poesía no eres tú". y obtuvo reconocimientos entre los que se destacan: Premio Xavier Villaurrutia 1961, Sor Juana Inés de la Cruz y  Premio Carlos Trouyet.

CONTEXTO HISTÓRICO
_104378694_gettyimages-535794779.jpg

Las mujeres acompañaban a los hombres en la lucha armada como fuerzas de apoyo e incluso en ataques armados. De www.bbc.com

Una vez finalizada la guerra en 1920​, comienza “El milagro mexicano” que se refiere a un período de crecimiento económico sin precedentes en las décadas de los 40, 50 y 60 del siglo XX en México. "Como región rica en recursos naturales y materias primas, existía en México mucha oportunidad para el desarrollo de la industria, lo cual contribuyó a estimular la economía. Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, el país ya había empezado a exportar materias primas a los aliados a cambio de maquinaria y otras tecnologías" (Acceso.ku.edu, 2020).

Los inicio del Siglo XX en México, se caracterizan principalmente por la Revolución Mexicana, la cual inició el 20 de noviembre de 1910, con el movimiento político de Francisco I. Madero en contra de la opresión del gobierno de Porfirio Díaz. 

Así comenzó un período de gran inestabilidad económica, política y social que duró por casi 20 años. Muchas personas salieron del país, principalmente hacia los Estados Unidos, para escapar de la violencia y del caos de la Revolución.

zocalo3.jpg

Publicado por: Notimexon: marzo 17, 2014

ESTILO LITERARIO

"Su obra se caracterizó por poseer un lenguaje claro y directo, a través del uso de términos determinantes debido a los temas que trató. Además en sus escritos se pueden percibir los sentimientos tras sus experiencias de vida, así como también una indescriptible honestidad" (Ortiz, 2020 www.lifeder.com).

En su narrativa, creó una ficción en la que no se abstuvo de tratar cuestiones ligadas al llamado "indigenismo mexicano"; las fisuras de la revolución y la lucha de clases; y las condiciones sociales y de mercado que rodean la creación literaria y artística (sobre todo, en el caso de las mujeres). "Las novelas u obras narrativas de Rosario Castellanos tuvieron un carácter social, enmarcadas dentro de lo tradicional y costumbrista. Los temas principales fueron las limitaciones de la mujer en una sociedad dominada por los hombres, así como los conflictos étnicos, sobre todo entre indios y blancos" (Ortiz, 2020 www.lifeder.com)

 

Luego, continúo narrando y reflexionando sobre el rol de la mujer y las comunidades nativas, pero no desde una perspectiva antropológica de la otredad, sino como personajes complejos, ricos, con corazón y alma que forman parte de una civilización a la cual también pertenecen (Ministerio de Cultura Argentina, 2020).

ESTILO POÉTICO
Poesía no eres tú.jpg

De la biblioteca personal

"Castellanos desarrolló una obra poética caracterizada por un lenguaje sencillo y lleno de emociones. Muchos de sus poemas fueron un reflejo de su vida, en los cuales el amor, el desamor, la desilusión y la nostalgia estuvieron presentes. La mujer fue un tema constante en su poesía". (Ortiz, 2020 www.lifeder.com

 

Por su parte, tuvo gran influencia de la chilena Gabriela Mistral y del español Jorge Guillén, con quienes se abrió camino propio con una poesía que fue mutando a lo largo de los años. Se puede observar que los primeros motivos y figuras encarnan modos abstractos, para virar hacia reflexiones más depuradas y, hacia sus últimos títulos, una visión y expresión mucho más directos. En varias de sus obras, hay una constante que se construye en la voz de los marginados, los inadaptados, los enfermos, los perseguidos, los desertores (Ministerio de Cultura Argentina, 2020).

INFLUENCIAS
15513497808833.jpg
guillen_jorge.jpg

Gabriela Mistral

Jorge Guillén

DE SU PROPIA VOZ:
Rosario Castellanos
SUS POEMAS
Poema representativo

El otro

¿Por qué decir nombres de dioses, astros
espumas de un océano invisible,
polen de los jardines más remotos?
Si nos duele la vida, si cada día llega
desgarrando la entraña, si cada noche cae
convulsa, asesinada.
Si nos duele el dolor en alguien, en un hombre
al que no conocemos, pero está
presente a todas horas y es la víctima
y el enemigo y el amor y todo
lo que nos falta para ser enteros.
Nunca digas que es tuya la tiniebla,
no te bebas de un sorbo la alegría.
Mira a tu alrededor: hay otro, siempre hay otro.
Lo que él respira es lo que a ti te asfixia,
lo que come es tu hambre.
Muere con la mitad más pura de tu muerte.

188px-Busto_de_Rosario_Castellanos.jpg

Busto de Rosario Castellanos, FFyL-UNAM

rosario-castellanos-y-su-familia.jpg

Rosario castellanos y familia

Poema recomendado

Destino

Matamos lo que amamos. Lo demás
no ha estado vivo nunca.
Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere
un olvido, una ausencia, a veces menos.
Matamos lo que amamos. ¡Que cese ya esta asfixia
de respirar con un pulmón ajeno!
El aire no es bastante
para los dos. Y no basta la tierra
para los cuerpos juntos
y la ración de la esperanza es poca
y el dolor no se puede compartir.

El hombre es animal de soledades,
ciervo con una flecha en el ijar
que huye y se desangra.

¡Ah! pero el odio, su fijeza insomne
de pupilas de vidrio; su actitud
que es a la vez reposo y amenaza.

El ciervo va a beber y en el agua aparece
el reflejo de un tigre.
El ciervo bebe el agua y la imagen. Se vuelve
- antes que lo devoren - (cómplice, fascinado )
igual a su enemigo.

Damos la vida sólo a lo que odiamos.

Poema no popular

Amor

Solo la voz, la piel, la superficie
pulida de las cosas.

Basta. No quiere más la oreja, que su cuenco
rebalsaría y la mano ya no alcanza
a tocar mas allá.

Distraída, resbala, acariciando
y lentamente sabe del contorno.
Se retira saciada,
sin advertir el ulular inútil
de la cautividad de las entrañas
ni el ímpetu del cuajo de la sangre
que embiste la compuerta del borbotón, ni el nudo
ya para siempre ciego del sollozo.

El que se va se lleva su memoria,
su modo de ser río, de ser aire,
de ser adiós y nunca.

Hasta que un día otro lo para, lo detiene
y lo reduce a voz, a piel, a superficie
ofrecida, entregada, mientras dentro de sí
la oculta soledad aguarda y tiembla.

bottom of page