top of page
JORGE LUIS BORGES
borges1.jpg

Jorge Luis Borges Acevedo nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de agosto de 1899 y murió en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986. Fue  erudito, escritor, poeta y ensayista. Considerado uno de los escritores más destacados de la literatura del siglo XX.

Procedía de una familia de próceres de la milicia que contribuyeron a la independencia de su país. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar, trabajó como profesor de psicología e inglés. Estudió la carrera de derecho junto con su amigo de toda la vida Macedonio Fernández, pero no la ejerció y se volcó en lugar de ello a la literatura. Y es así como tuvo gran responsabilidad en la formación y vocación literaria de su hijo Jorge Luis. Por su parte, su madre, Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español.

La infancia de Borges se desarrolló en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán en sus poesías. Vivió en la calle Tucumán luego en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo, donde creció junto a su hermana Norah.

Su relación con la literatura comenzó a muy temprana edad. A los cuatro años ya sabía leer y escribir, y debido a su hogar bilingüe, manejaba ya los dos idiomas. Con apenas seis años le expresó a sus padres su vocación de escritor. En 1907, inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula 'La visera fatal'. A los diez años hizo su primera publicación: una traducción al castellano de 'El príncipe feliz' de Oscar Wilde.

Su vida estudiantil no le fue grata, cuando inició la educación formal a los 9 años sus compañeros se burlaban atribuyéndole ser un "sabelotodo" de anteojos y rico. Poco le interesaron los deportes y su tartamudez le ipedía tener buenas relaciones con sus compañeros. Duró sólo cuatro en la escuela pública, donde aseguró que no aprendió más que pasar desapercibido y algunas que otras palabras (elresumen.com).

​En 1914 el padre de Borges se vio obligado a dejar su profesión, jubilándose de profesor debido a la misma ceguera progresiva que hederá su hijo a los 30 años (de la Piedra Wlater, 2017).​ Razón por la cual viajó con la familia a Europa para someterse a un tratamiento oftalmológico especial. Luego, para refugiarse de la Primera Guerra Mundial, se instalaron en Ginebra (Suiza), donde Joge Luis estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin (Ministerio de Educación de la Nación). El ambiente allí era de inspiración protestante y sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban sus conocimientos e inteligencia. Durante esa época leyó a los prosistas del Realismo francés y a los poetas expresionistas y simbolistas, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubrió a Schopenhauer, Nietzsche, Mauthner, Carlyle y Chesterton.

Luego del cese de la guerra, la familia se trasladó a España y vivieron el Palma de Mallorca. En 1921 embarcaron a Argentina. Es allí donde participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (Bibliotecas y Documentación Cervantes, 2019).

 

Desde entonces su obra cogió fortaleza y sus publicaciones fueron extendidas. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos (Bibliotecas y Documentación Cervantes, 2019). Así mismo, su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner.

En 1937 es profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina. En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso y en prosa. ​

 

Dentro de sus trabajos literarios se encuentran: Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje escritural.

 

Concebía la filosofía como perplejidad, el pensamiento como conjetura y la poesía como forma suprema de la racionalidad. Aunque fue un literato puro, es preferido por semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, ya que ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y al pensamiento universal (The University of Pittsburgh,2010). Su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979 y fue galardonado con numerosos premios, aunque polémico por sus posturas políticas de corte conservador, pudieron ser óbica para ganar el Premio Nodel de Literatura, en el que fuye candidato durante casi treinta años.

 

En 1986, al conocerse enfermo de cáncer, fijó su residencia en Ginebra, Suiza, donde falleció el 14 de junio de 1986. Desde entonces se recuerda su historia, su legado, sus frases, sus libros, sus cuentos, sus ensayos, las entrevistas divertidas y profundas, y los momentos en que alguien tuvo la fortuna de encontrarse con él (Revista Semana, 2016).

 

Jorge Luis Borges con su hermana.

índice.jpg
2.jpg

Familia Borges

CONTEXTO HISTÓRICO
2018122010110583522.jpg

Foto sin descripción

​​Borges se desarrolló en medio de los acontecimientos mundiales de finales del siglo IXI y comiensos del siglo XX (Cañar, 2016): 

  • La expansión ​económica dada la segunda Revolución Industrial, caracterizada por el capitalismo e imperios coloniales.

  • La hegemonía pasa a Estados Unidos y Japón.

  • En 1917 se produce en Rusia la Revolución de Bolchevique.

  • Triunfan los facismos en Italia y Alemania en 1933.

  • Estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945).

Calle_Colón_Córdoba_(Argentina)_Siglo_XI

Calle Colón, Córdoba. Siglo XIX

indice-10.jpeg

Casimiro y su hijo Sam Slick pobladores del campo. Plaza de la Victoria

ros02.jpg

Por su parte, en Argentina (Molinaria, Martínez, Etchegaray, s.f.; Llamas, 2012)

 

  • Tras su proceso de independencia, Argentina llegó con la Constitución de 1853, que instauraba como principios básicos la división de poderes, la igualdad ante la ley y un respaldo absoluto a la propiedad privada y el libre comercio.

  • Se integró en la economía global durante el siglo XIX gracias a la apertura comercial, la libre circulación de capitales y la estabilidad monetaria que imponía el entonces vigente patrón oro.

  • Prosperó de forma sustancial hasta 1930, atrayendo un gran volumen de inversión extranjera y capital humano (inmigrantes).

  • La oligarquía estableció un sistema por el cual el manejo del poder político, estaba en manos de un grupo perteneciente a la elite, mientras el grueso de la población quedaba totalmente marginado de las decisiones ciudadanas.

  • A través de la escuela pública, se logró arraigar a los hijos de los inmigrantes; buscando dotar a los nuevos argentinos, de una cohesión nacional.

Puerto de Rosario. Inicios del siglo XX

  • la Unión Cívica Radical tomó las banderas de la igualdad política basándose en el apoyo de la clase media  urbana, mientras que las luchas de los sectores obreros, fueron conducidas por el anarquismo, el socialismo y el sindicalismo.

  • El desastre de la Primera Guerra Mundial afectó, sin duda, al desarrollo argentino, como resultado del desplome del crédito internacional y el retroceso de la economía mundial.

  • Los años 30 son conocidos como la "década infame", ya que se sucedieron una serie de golpes de estado que otorgaron el poder a los militares, quienes instauraron un creciente intervencionismo económico, la autarquía (sustituir importaciones por producción nacional) y el proteccionismo comercial.

  • Además, resurgió de nuevo el mercantilismo, en donde el Estado se apropiaba de forma arbitraria de ciertos recursos privados para redistribuirlos entre determinados grupos de interés, favoreciendo así a las elites más próximas al poder político en detrimento del libre mercado. 

  • El militar Juan Domingo Perón logró la presidencia en 1946, instaurando el denominado justicialismo ("justicia social") hasta 1955.

 

Borges entonces transitó en los siguientes acontecimiento:

  • Fue censurado por permanecer allí durante las dictaduras militares de 1970

  • Sus posturas políticas transitaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y a un liberalismo escéptico, desde el cual, se opuso al facismo y peronismo.

ESTILO LITERARIO

Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. Por lo general se destaca en un estilo de prosa narrativa.

​​​

Dentro de los subgéneros que comprometen sus obras se encuentran la novela, en ensayo, los cuentos y la poesía. También presenta algunos ejemplo de lírica. Sus géneros artísticos circulan entre el fantástico, el suspenso, la ciencia ficción.

ESTILO POÉTICO

En su etapa juvenil, Borges se encuentra marcado por los lenguajes literarios de la prosa y el barroco. Allí ha absorbido del barroco no solamente su regusto por la metáfora sino aquellos efectos que buscaba provocar en el lector: “sorprender, causar asombro, deslumbrar” (Alazraki, 1999). Por esa razón, la prosa le merecía ser imitada y aparecía ante sus ojos Góngora, Saavedra Fajardo, Espinel, Quevedo y Torres Villarroel.

Posteriormente, sus trabajos comienzan a llevar la impronta del Ultraísmo, ese esfuerzo hispánico por rescatar y escribir de manera audaz la poesía. Este movimiento nacido en España en 1918 (y consolidado luego es Argentina), seguía el  modelo creacionista de Vicente Huidobro, en el cual se busca ir en contra del modernismo y los neonovencentistas que habían dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX (Max, s.f).

IMG_9604.jpg

De la biblioteca personal

Editorial Pinguien Random House. USA

2010

En Argentina, el Ultraísmo tuvo su desarrollo más acabado puesto que Jorge Luis Borges, en su juventud, se alsó en contra de la influencia del modernismo llevada a cabo por Leopoldo Lugones (Ulloa Sánchez. s.f.). Es así como especificó las características de este movimiento (publicado en 1931, en su artículo de la revista Nosotros, de Buenos Aires) :

 

  • Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.

  • Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.

  • Abolición de los «trebejos ornamentales», el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.

  • Síntesis de dos o más imágenes en una.

  • Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico.

  • Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema.

  • Uso de neologismos (expresión para nombrar nuevos conceptos), tecnicismos y palabras esdrújulas.

  • Eliminación de la rima.

  • Canto a objetos del mundo moderno (el automóvil, la bombilla...).

 

INFLUENCIAS

Filósofos y pensadores:

45.jpg
Eco editado.jpg
000000848_1_83296348_10 editado.jpg

Michel Focault

Umberto Eco

Fernando Savater

Críticos:

Captura de pantalla 2019-03-17 a la(s) 5
Captura de pantalla 2019-03-17 a la(s) 5

Virginia Woolf

William Faulkner

Literatos y poetas:

254092_350x350 editado editado.jpg
francisco-de-quevedo-y-villegas.jpg

William Shakerpeare

Francisco de Quevedo

wilde.jpg
índice_editado.jpg

Oscar Wilde

Charles Baudelaire

DE SU VIVA VOZ:
Jorge Luis Borges
SUS POEMAS
Poema representativo

Ajedrez

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?

Poema recomendado

Soy

Soy el que sabe que no es menos vano
que el vano observador que en el espejo
de silencio y cristal sigue el reflejo
o el cuerpo (da lo mismo) del hermano.

Soy, tácitos amigos, el que sabe
que no hay otra venganza que el olvido
ni otro perdón. Un dios ha concedido
al odio humano esta curiosa llave.

Soy el que pese a tan ilustres modos
de errar, no ha descifrado el laberinto
singular y plural, arduo y distinto,

del tiempo, que es uno y es de todos.
Soy el que es nadie, el que no fue una espada
en la guerra. Soy eco, olvido, nada.

Poema no popular

Las cosas

El bastón, las monedas, el llavero,

la dócil cerradura, las tardías

notas que no leerán los pocos días

que me quedan, los naipes y el tablero,

un libro y en sus páginas la ajada

violeta, monumento de una tarde

sin duda inolvidable y ya olvidada,

el rojo espejo occidental en que arde

una ilusoria aurora. ¿Cuántas cosas,

limas, umbrales, atlas, copas, clavos,

nos sirven como tácitos esclavos,

ciegas y extrañamente sigilosas!

Durarán más allá de nuestro olvido;

no sabrán nunca que nos hemos ido.

SU WEB OFICIAL
Captura de pantalla 2019-03-17 a la(s) 6
bottom of page