
JUAN JOSÉ BOTERO RUIZ

Fue un escritor y poeta nacido en Rionegro - Antioquia, Colombia el día 13 de enero de 1840 (República de Nueva Granada). Colaboró en varias revistas y periódico
Fue un escritor y poeta nacido en Rionegro - Antioquia, Colombia el día 13 de enero de 1840 (República de Nueva Granada). Colaboró en varias revistas y periódicos.
Fue hijo del Comandante don José María Botero y Villegas quien fue edecán de Bolívar, en el ejército del libertador y compañero de armas del general José María Córdoba. También fue oficial del general Tomás Cipriano de Mosquera destacándose por la batalla de "Cuaspud". (De Lejos del Nido, s.f.).
Posteriormente se dedicó a la agricultura, especialmente a la siembra del café a gran escala. Su pasión por la literatura se manifiesta a partir de la escritura de poemas festivos, novelas, cuentos y obras teatrales al estilo de su época. Murió en Rionegro en febrero de 1926 (De Lejos del Nido, s.f.).
Entre sus obras destacadas encuentran "Margarita" la cual fue laureada con la violeta de oro en el primer concurso nacional de autores colombianos. “Los Cazadores de Guamito”, “El Mártir del Santuario” y “Las Bodas de un Francés”; los sainetes “Un Duelo a Taburete” y “Nosce te Ipsum”; el cuento “Historia de un Bagaje contada por él mismo” (Banrepcultural, 2017). "Lejos del Nido", novela de ambiente regional y honda ternura, que además fue adaptada para la televisión por Jaime Botero y protagonizada por María Cecilia Botero.
CONTEXTO HISTÓRICO
Durante el siglo XIX (1801-1900) Colombia vivió una serie de acontecimientos que marcaron su organización política, económica, cultural y social. Los acontecimientos fueron los siguientes (Manuel Velásquez Lara, 2018, https://prezi.com/p/tj5st3biykon/linea-del-tiempo-de-colombia-en-el-siglo-xix/):

Lavanderas en las afueras de Bogotá, ca. 1830. Litografía de Ackerman.
1840
- Segunda guerra civil contra el gobiernos a causa de la conversión de los conventos en escuelas
1850
- Guerra civil de carácter económico por la libertad de los esclavos donde participaron artesanos por la elimincaión de impuestos a las importaciones.
- Guerra civil contra la dictadura de José María Melo
- Estructuración de partidos políticos
1860
- La confederación Granadina: Se conforman como república Colombia y Panamá.
- Confrontación armada contra el gobierno central, dada por Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del departamento del Cauca.
1870
- Guerra declarada por los conservadores dado a que el gobierno quitó a la Iglesia el control de la educación de los jóvenes.
1880
- Los liberales se iniciaron contra la presidencia de Nuñez por ir en contra de la constitución de Río Negro
1886
- Se estableció la Constitución Política de Colombia desde la Carta Política Nacional
- Guerra de los liberales radicales contra estas posturas y el presidente Miguel Antonio Caro
- Ganaron los conservadores
- Devastación económica y miles de muertos
- Se separa Panamá que hacía parte como un departamento de Colombia
ESTILO POÉTICO
Su obra reúne lo serio y lo jocoso donde suele retrata bien la manera de ser típica del antioqueño raizal y culto. (EcuRed, s.f.). Es así como cultivó poesía de tipo costumbrista y romántica donde la crianza y recuerdos de su tierra hacen que su prosa esté cargada de juegos de palabras, elementos propios del habla, sainetes y manifestaciones de buen humor, pues las costumbres e idiosincrasia recia de los antioqueños se manifiestan en el ánimo sencillo y festivo (Banco de la República, Biblioteca Virtual, s.f).
Por lo general, sus temas aluden a las costumbres populares y las representaciones clásicas de amores, artimañas, conflictos sociales y otras situaciones que, expuestas bajo el contexto de los antioqueños, señalan un conjunto de personalidades pícaras e ingeniosas (Banco de la República, Biblioteca Virtual, s.f).
INFLUENCIAS

Epitafio Mejía
EN VOZ DE OTROS:
Juan José Botero Ruiz
SUS POEMAS
Poema representativo
A un tamal
¡Esponjado tamal¡ Yo te saludo
¡salve, mil veces, oloroso envuelto,
bien venido si traes entre tu vientre
dos grandes presas y un carnudo hueso.
Corta fue tu existencia: ayer tan solo
en frescas verdes hojas te envolvieron,
el espacio de un sol duró tu vida,
nacidos ayer y hoy mueres ya de viejo.
Voy a romper las ligaduras que atan
las mustias hojas a tu blanco cuerpo,
que arrojados con otros a una olla
se marchitó tu vestidura al fuego.
Cortada está la guasca, hoja por hoja,
suavemente separo con los dedos,
y ante mi vista, blanco y suduroso,
te haz quedado, tamal, en puros cueros.
Te contemplo en pelota y la cuchilla
me atrevo a llevar sobre tu cuello,
porque temo encontrar al degollarte,
en vez de carne algún pelado hueso.
Aguarda, pues, yo aspiro tus olores
entre tanto que un trago me atropello
para tener valor de acuchillarte,
para tener valor de abrir tu seno.
A rezar lo que sepas, ya mi mano
con cachi blanco de afilado acero,
aguarda la señal con impaciencia,
de dar el golpe sobre tu albo pecho.
Que si cuna tuviste en una olla
sancochado al hervor de un fuego lento,
sepulcro te va a dar esta barriga
do has de dormir tu postrimero sueño.
Prepárate a morir; recibe el golpe,
eso, es tamal....así....quieto, muy quieto,
¡Tris¡ ya se abrió tu abdomen abultado,
mas, ¡ Qué es esto? ¡Gran Dios! ¡Qué es lo que veo!
Bien dije yo, tan solo masa había
donde soñé encontrar un buen relleno;
¡Desilusiones de la vida humana
soñar con carne y encontrar un hueso!
y tanto olor y tanta vestidura,
y tanta cinta para atar tu cuerpo,
y al fin, venido a ver, ¿qué había en el fondo?
Masa, vinagre, pestilente cuero....
Tamal: si acaso vanidosa gente
con sarcasmo te mira, con desprecio
dile que todo en este infame mundo
es un blanco pastel sucio por dentro.


De la biblioteca personal de
José Luis Molina Valencia
Tataranieto del poeta
Poema recomendado
Inocencias
-María, dijo la madre,
entre sañuda y risueña:
de ti tan formal que has sido
ya me han dado muchas quejas.
-¿Qué será, madre, por Dios?
-Cositas que no son buenas:
besas y abrazas a Luis,
cuando van para la escuela.
-Si, mamita.
-Y ¿de la gente
que pasa, no te avergüenzas?
-Y cómo la palomita
que tengo en mi palomar
aunque la estén viendo todos
al palomita lo besa?
-Sí... pero... pues... los palomos...
Porque las aves... son ellas...
Son... animalitos que
no tienen alma ni piensan.
-No se confunda, mamita,
no vuelvo a hacer cosas feas:
si es malo besar a Luis
en la calle o en la escuela,
entonces nos besaremos
a escondidas en la huerta.
Poema no popular
¡El último beso!

Sombra la tarde,
oscura la estancia.
Muy blanca mi madre, muy fría,
muy triste, muy sola mi alma.
La caja mortuoria
con lazos de luto ataviada
y en la caja, ella,
en medio la sala.
De amarillos blandones de cera
la pálida llama,
una luz mortecina
sobre el rígido cuerpo de mi madre daba.
Y se oía a lo lejos el doble
de aquella campana.
Y seguía ese doble, y seguía,
como triste clamor de alguna ánima ....
..................................................................
De pronto hubo un murmullo de rezos
y un caer de lágrimas,
y un coro de quejas se oyó, porque el cura
con su traje de muerte llegaba.
Caí de rodillas
cerca al féretro de mi madre, y rezaba
aquellas sencillas oraciones que ella
de niño me enseñara.
Y alguno me dijo:
con ella nos vamos, acaba.
La hora ha llegado,
ánimo, y arranca.
A tapar ya iban
la mortuoria caja,
y entonces ¡un beso 1 ¡El último beso!
Dí a mi madre muerta en su frente pálida .....
Y pasan los días,
y los años pasan,
y el calor de ese beso tan frío
aún en mis labios quema como un ascua.
De la biblioteca personal