
Ángela Botero López

Es una poeta colombiana nacida en Medellín el 21 de marzo de 1959. Hija del ingeniero Walter Botero y la publicista Conchita López. Estudió en el Colegio de La Enseñanza "hasta que la expulsaron por apática y pasiva" (Prieto y Castro, 1998, p.39). Luego ingresó al Gimnasio los Cedros de donde se graduó. Estudió 3 años en la Academia de Artes delineante de arquitectura, pero no la culminó.
Tal parece que por esa época sufrió una ruptura amorosa que la sumergió en la depresión. Como aliciente, comenzó a escribir en sus cuadernos frases, lo cual transformó su crisis en una tendencia literaria. Más tarde trabajó un tiempo como publicista pero luego decidió dedicarse a escribir. Según comenta Botero, ella no esperaba que sus escritos fueran famosos, ya que surgieron de la espontaneidad y sinceridad. En 994 vendió 25.000 ejemplares de sus distintas obras, convirtiéndola entonces en un fenómeno editorial empresarial y de mercadeo.
La autora tuvo tal éxito porque se destaco entre los jóvenes, quienes compraban sus libros y arrancaban las hojas para enviárselas a sus enamorados o amistades.
Dentro de su carrera literaria se encuentran las siguientes obras: SOL EDAD (1984), CALLADA MENTE (1985), EX PRESIONES (1986), EN AMOR ARTE (1987), MI MAR (1988), CON SENTIDO (1989), COSITAS SIMPLES QUE TE HACEN FELIZ (1991), MI EL (1994), PAR A TI (1995), ENTRE TANTO (1995), ISABLE CASCABEL (1996).
CONTEXTO HISTÓRICO
Estas son algunas características de Colombia entre 1950 y 2005 (Melo, 2004):
50 años antes:
-
Los viajeros extranjeros de hace cincuenta años describieron un país rural, fragmentado y con una naturaleza que agobiaba y dominaba a los hombres.
-
La población aparecía dominada todavía por atavismos raciales.
-
Se vio un rápido crecimiento económico impulsado por la expansión de los mercados mundiales después de la segunda guerra mundial.
-
Colombia era todavía un país campesino, en el que apenas el 30% de sus 12 millones de habitantes vivían en núcleos urbanos de más de 1.500 habitantes. Bogotá, la ciudad más grande, se acercaba a los 800.000 habitantes.
-
Las estructuras sociales, a pesar de los cambios algo turbulentos de las décadas anteriores, seguían marcadas por la persistencia de rígidas jerarquías tradicionales.
50 años después:
-
Vivimos en un país urbano: 17 millones de colombianos están en ciudades de más de 500.000 habitantes, más de 30 millones en aglomeraciones urbanas de más de 1500 habitantes.
-
La vida urbana ha traído otras facilidades: en las grandes ciudades se desarrollaron servicios de salud que cubren casi toda la población, un sistema de seguro social que apenas se estaba tratando de crear en 1950, instituciones educativas secundarias y universitarias, espacios de recreación populares, opciones culturales abiertas y masivas como los museos y las bibliotecas públicas.
-
Las ciudades que crecieron desordenadamente, donde los más tranquilos barrios de casas de uno o dos pisos se reemplazaron por torres congestionadas y de discutible estética, a los que se sumaron barrios de invasión activos y desordenados, pero en las que se logró imponer algunos principios mínimos de planeación y desarrollo.
-
Los mayores cambios de este medio siglo tienen que ver con la situación de las mujeres. Aunque ya había un puñado de mujeres graduadas en las universidades (en 1954 se graduaban unas 200 por año), y las que terminaban al menos la primaria entraban más y más al mundo del trabajo remunerado, sobre todo como secretarias y vendedoras, la mayoría seguía viviendo como en años anteriores: campesinas y mujeres de clase media con una fuerte carga de trabajo familiar, atentas a la casa o a la parcela, sometidas a la autoridad y arbitrariedad del marido.
-
Durante casi todo el siglo el país había seguido la reglas democráticas y todos los presidentes, desde 1910, habían tenían su origen en la voluntad popular, expresada en forma más o menos libre y con niveles variables de fraude. Sin embargo, la violencia, desde 1948, había puesto esto en peligro, el gobierno había dado un autogolpe en 1949 y cerrado el congreso para evitar que se le hiciera un juicio previsto en la constitución, y la elección de 1950 se había realizado sin la participación de al menos la mitad de los electores, los liberales.
-
En 1954, todavía en la euforia de las promesas de paz, el general Gustavo Rojas Pinilla se hizo reelegir, por una Asamblea Constituyente nombrada por el mismo, pero que tenía el apoyo entusiasta de la mayoría de la opinión nacional.
-
Una de las fuerzas publicas que más se transformaron fue la iglesia católica, que era a mediados del siglo XX parte esencial de las estructuras de poder y tenía una influencia amplia sobre la vida de los ciudadanos.
-
En los años siguientes, se consolidó una separación real entre el estado y la iglesia: a pesar de la oposición clerical, el país adoptó el control de la natalidad, con un apoyo público indirecto y unos resultados que superaron todas las esperanzas (se pasó de una tasa de natalidad superior al 4% a menos del 2% hoy) y esta confrontación perdida llevó a la iglesia a buscar su influjo sobre las costumbres en la convicción de los creyentes y no en el poder de la autoridad.
-
Hoy la educación primaria llega a toda la población, y al menos el 50% terminan secundaria; el 25% entran a la universidad y el total de estudiantes universitarios llega ya a 900.000: ha aumentado 80 veces, cuando la población ha crecido cuatro veces.
-
Con la urbanización, la educación y los nuevos se han transformado las costumbres y la vida cotidiana.
ESTILO POÉTICO


De la biblioteca personal
"Irrumpió en Medellín y el país con un tipo de poesía manuscrita y en ediciones intencionalmente llamativas que causaron furor en su momento entre la gente joven, estudiantes de bachillerato, enamorados y personas de todas las clases sociales, por su contenido directo, fácil, espontáneo y emotivo en frases ingeniosas, impactantes, ligeras y juguetonas" (EcuRed, 2015, p.1).
"Esta joven escritora no publica por medio de una casa editorial, sino que ella misma escribe los textos de su puño y letra, en su caligrafía de delineante de arquitectura. Además es la encargada de diseñar las páginas, escoger las fotografías, publicar, distribuir y como vender sus libros" (lopaisa.com, 2003)
"Inventó casi un nuevo estilo en el género de la poesía popular, al que los críticos calificaron de superfluo, banal. Pero fue "best seller" de ventas. Perteneció a la generación de la Revista Siglo XX" (EcuRed, 2015, p.1).
SUS POEMAS
Poema representativo
Poema recomendado
NO SE SI DEBA
PERO TE VOY A CONTAR:
PENSAR EN TI
SE ME HA VUELTO
COMO RESPIRAR
NO SE QUE HORA ES,
ESTOY AQUI
CONMIGO.
COMO QUIEN DICE
CONTIGO.
Y MEJOR DICHO...
SOLA.
Poema no popular
SOLO
ME RESTA
DECIR QUE
SIEMPRE QUE
TENGO LA RAZON
NO SE QUE HACER
CON ELLA

