top of page
RICARDO CARRASQUILLA
Ricardo-Carrasquilla-Liceo-de-la-Infanci

​​

Escritor costumbrista, poeta, filósofo y educador colombiano del siglo XIX. Nació en Quibdó, capital del departamento del Chocó, el 22 de agosto de 1827. Es considerado "el príncipe de nuestros poetas festivos, burlón, suavemente satírico, de vida intachable" (Vicente Pérez Silva, s.f, http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll9/id/4).

Desde pequeño fue llevado a la capital colombiana para realizar sus estudios. Posteriormente allí formó su hogar. "A lo largo de su existencia, sobresalió como eminente educador, estructurado filósofo, poeta festivo y orador religioso de gran elocuencia. Con los hermanos Juan Francisco y José Joaquín Ortiz fundó el Instituto de Cristo y, posteriormente, en asocio de Ignacio Gutiérrez Vergara, el Liceo de la Infancia, que sostuvo con entera dedicación y esmero por cerca de cuarenta años" (Vicente Pérez Silva, s.f, http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll9/id/4).

 

"Como poeta jocoso descolló en el grupo del Mosaico y se codeó con ingenios como José Mari Marroquín y Joaquín Pablo Posada; todo suceso triste o alegre, público o privado, que llamara la atención obtenía de su ingenio una letrilla, unas coplas, unas decimas. Fue colaborador de periódicos como: la Esperanza, el porvenir, biblioteca de Señoritas, el Mosaico, el Zipa etc" (Fernando sabido Sánchez, 2014, https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/06/ricardo-carrasquilla-11864.html).

Fue un "Hombre sencillo, pobre, sobrio y mesurado; austero en sus costumbres, puro de pensamiento, palabras y obras. Religioso, noble y caballero en sus actos. Lúcido de inteligencia, vigorosa voluntad, serio en su criterio, de espiritualidad profunda, santo de alma, caridad y fe. Tranquilo de conciencia" según uribe Carvajal (Cántico Primaveral, 2018, https://canticoprimaveral.blogspot.com/2018/11/ricardo-carrasquilla-y-ortega.html).

 

Por sus biógrafos se sabe que Carrasquilla se educó a sí mismo y que únicamente recibió lecciones de Miguel Antonio Caro, Carlos Martínez Silva y Emiliano Isaza; estos dos últimos le enseñaron latín. Fue un personaje de vida modesta, cristiano integral, caritativo con los pobres, franco y cordial en la amistad, respetuoso de las creencias y opiniones ajenas y, en fin, un meritorio ciudadano que se interesó siempre por el progreso del país y por los descubrimientos científicos (Vicente Pérez Silva, s.f, http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll9/id/4).

 

Detalles sobre la vida de Ricardo Carrasquilla se brindan en lo poemas de El Álbum de Retratos y Autobiográficos, publicados por Alberto Urdaneta en el Papel Periódico Ilustrado (1º de enero de 1887):

 

AUTOBIOGRAFÍA

Nací pobre, triste y feo/Poco después profesé/De maestro, y me casé;/Me pusieron Timoteo./Más tarde resulté bardo,/Malas coplas escribí;/Y hasta mi nombre perdí:/Hoy me llamo don Ricardo./He vivido en Santafé,/Aunque nací en el Chocó;/No puedo sospechar yo/Cuando y dónde moriré;/Y por no saber el día/Ni el lugar, quedarse debe/Sin conclusión esta breve/Modesta autobiografía.

CAPÍTULO I

Lugar y fecha de mi nacimiento/Nací en veintidós de agosto/Del año de veintisiete/ En la villa de Quibdó/Situada en tierra caliente.

CAPÍTULO II

Mis padres/El Coronel don Pedro Carrasquilla/Y la señora doña Cruz Ortega:/ El nació en Honda en la arruinada villa,/Y ella del Funza en la florida vega.

PARTE SEGUNDA

CAPÍTULO I

Mi infancia y mis estudios/Fue mi preceptor Lubín Zalamea./No me enseñaron latín./Ignoro la lengua hebrea.

CAPÍTULO II

Mi juventud — Aventuras — Desengaños/Muchas y lindas doncellas/En mis verdes años vi;/Mas ni yo me acuerdo de ellas,/Ni ellas se acuerdan de mí.

CAPÍTULO III

Mi carrera de empleado/En la dirección de diezmos/Portero-escribiente fui;/Mas vino el siete de marzo,/Y mi destino perdí.

CAPÍTULO IV

Mi situación actual/Casado, mayor de edad,/Vecino de esta ciudad,/Muy pobre y sin generales,/No faltan en casa males,/Tengo a mi cargo una escuela;/Una cosa me consuela,/Y es que la posteridad,/(Con entera libertad)/Cuando yo sea pretérito,/Hará justicia a mi mérito.

FIN

APÉNDICE

Factura completa de mis obras científicas y literarias:/Problemas de Aritmética 1
Coplas (Colección de) 1/Artículos de costumbres 6/Cartas al tuso Gutiérrez 1/Artículos de fondo/Cartas de amores ajenos 24/Cartas de amores míos./Suma 33.

Y murió en Bogotá el 24 de diciembre de 1886.

CONTEXTO HISTÓRICO

Durante el siglo XIX (1801-1900) Colombia vivió una serie de acontecimientos que marcaron su organización política, económica, cultural y social. Los acontecimientos fueron los siguientes (Manuel Velásquez Lara, 2018, https://prezi.com/p/tj5st3biykon/linea-del-tiempo-de-colombia-en-el-siglo-xix/):

imagen6_14.jpg

Lavanderas en las afueras de Bogotá, 1830. Litografía de Ackerman.

​1810

- Proceso de independencia de Colombia

- Fin del periodo colonial

- Sus inicios se dió con la isurrección de los Comuneros y posteriormente con la preparación intelectual de los Criollos.

- Grito de independencia el 20 de julio de 1810

1816

- La patria boba

- Enfrentamiento militar entre los propios Criollos por elegir alguno de los dos pensamientos políticos que reestructuraría la Nación.

- Hay mayor autonomía por parte de las pronvincias

- El poder se centraliza en Santa Fé.

1820

- La Gran Colombia

- Simón Bolívar pone en marcha sus ideales políticos: integrar en una sola nación a Venezuela, La Nueva Granada y Ecuador.

- Se convoca al congreso de Angostura

- Bolívar se ocupa de las campañas libertadores de Venezuela, Ecuador y Perú desatendiendo su ideal integrador, cosa que genera dificultades al interior del País.

- Bolívar de declara dictador y sus opnentes le hacen un atentado.

- Bolívar renuncia a la presdencia

- Venezuela y Ecuador declaran su separación de La Gran Colombia

1830

- La Nueva Granada

- Ante el destierro de Santander y la muerte de Bolívar el país se sume en una enorme crisis política

- Se establece la Asamblea Constituyente y se decide a santander como  presidente por un periodo de 4 años.

1840

- Segunda guerra civil contra el gobiernos a causa de la conversión de los conventos en escuelas

 

1850

- Guerra civil de carácter económico por la libertad de los esclavos donde participaron artesanos por la elimincaión de impuestos a las importaciones.

- Guerra civil contra la dictadura de José María Melo

- Estructuración de partidos políticos

1860

- La confederación Granadina: Se conforman como república Colombia y Panamá.

- Confrontación armada contra el gobierno central, dada por Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del departamento del Cauca.

1870

- Guerra declarada por los conservadores dado a que el gobierno quitó a la Iglesia el control de la educación de los jóvenes.

1880

- Los liberales se iniciaron contra la presidencia de Nuñez por ir en contra de la constitución de Río Negro

1886

- Se estableció la Constitución Política de Colombia desde la Carta Política  Nacional

- Guerra de los liberales radicales contra estas posturas y el presidente Miguel Antonio Caro

- Ganaron los conservadores

- Devastación económica y miles de muertos

- Se separa Panamá que hacía parte como un departamento de Colombia

Bogotá-Plaza-de-San-Victorino-hacia-184

Bogotá Plaza de San Victorino hacia 1840

ESTILO POÉTICO

En el siglo XIX la producción poética colombiana se caracterizaba por composiciones en verso que llevaban una marcada tendencia humorística, optimista, chistosa, y regocijante (Fábrega citado por Molina, 2017, Revista Decimonónica 14(1), pp. 55-65).

En especial, la escritura de Ricardo Carrasquilla se destacaba por ser poesía festiva, la cual presentaba las siguientes características:

1. El Moralismo: función didáctica que tiene el humor en la sociedad, remontado desde Aristóteles. "El humor serviría para ridiculizar los comportamientos nocivos y, de esta manera, ayudar a erradicarlos" (p.58). La sátira

2. El cortesano: función de la risa adecuada para una sociedad civilizada, iniciada por Platón. "Es un tipo de humor positivo, templado y moderado, asociado al buen carácter e incluso al ingenio de la persona" (p.58). Lo burlesco, Puro juego con el lenguaje sin ninguna intención crítica.

3. Se aleja del romanticismo: No establece una ruptura en entre la poesía ingenua y la poesía sentimental, donde se establece "la separación con la naturaleza y la aspiración de alcanzar un infinito ya perdido, riéndose de la imposibilidad de alcanzarlo y, por lo tanto, de lo absurdo de la vida" (p.58).

Se puede entonces apreciar de los versos de Carrasquilla, los límites de la sátira. La crítica social queda completamente diluida al utilizarse un personaje literario estereotipado, sin conexión directa con los problemas sociales de su época.

EN VOZ DE OTROS:
Ricardo Carrasquilla
SUS POEMAS
Poema representativo

Mi sobrino

En casa tengo un sobrino

que se graduó de doctor,

y que charla con furor

y empuerca papel sin tino.

Ha perdido la chaveta,

y hace versos a millones,

y los nombra inspiraciones

o caprichos de poeta.

Llama azote el arriador,

acicates, las espuelas,

perlas los dientes y muelas,

sonoro parche, el tambor;

a los caballos, corceles,

mansas liebres los conejos,

y los más tristes gozquejos,

ejercitados lebreles;

querubes, los querubines,

el mar, Ponto embravecido,

los amoríos, Cupido,

y los pecados, delfines;

la tortuga, hirviente copa,

la chicha, licor de oro,

las lágrimas, triste lloro,

y undoso manto, la ropa;

la ortiga verde tomillo,

el caño, limpio arroyuelo,

la mujer, hurí del cielo,

y la flauta, caramillo;

albababuy, ruiseñor,

canario, al cucarachero,

al chirlobirlo, jilguero,

y al gallinazo, cóndor.

Mi sobrino no trabaja,

come como un sabañón,

y duerme como un lirón,

y mil petardos me encaja.

Yo lo suelo regañar;

que me come medio lado

le digo; y él muy airado

jura que se va a matar,

porque la vida le pesa,

porque a sufrirla no alcanza;

más tengo poca esperanza

de que cumpla su promesa.

Poema no popular

¿Por que me quieres?

Te quiero porque tienes

Los ojos negros,

Más puros y brillantes

Que los luceros;

Y porque expresan

Con su dulce mirada.

Lo que desean.

Te quiero porque tienes una sonrisa

Que al corazón más duro

Rinde y cautiva;

y unos hoyuelos

Que al más santo pudiera

Cambiarle el seso.

Te quiero porque tienes

La tez brillante

Como las azuzenas

De nuestros valles;

Y las mejillas

Frescas como las rosas

De Alejandría.

Te quiero porque siempre

Estás llorosa

En la misa cantada

De la parroquia;

Y a la salida

Te pones colorada

Cuando me miras.

Te quiero porque

Bajas tus grandes ojos

Cuando pasas

Al lado de los cuirosos;

Y estoy seguro

De que hacía mi los alzas

Con disimulo.

Te quiero porque a veces

Tu buena madre

Me dice: "yo deseo

Que usted se case

Con una niña

Que sea tan virtuosa

Como la mía"

Captura de pantalla 2020-05-20 a la(s) 1
Poema recomendado

El abrazo

El sol declinando va,

Está la tarde serena;

Hierve como una colmena

Santa Fé de Bogotá;

Echá a un lado su apatía

Y las campanas a vuelo,

Y levantase hasta el cielo

Insólita gritería.

Por la vía que se serpea

De la cordillera al pie,

Lejos, muy lejos se ve

Nube de polvo que ondea.

Álzanla tres militares,

Que a largo galope van,

Y a sus corceles están

Desgarrando los ijares.

El demás suposición

Es de mediana estatura,

Tiene gallarda figura

Y se llama Don Simón.

Monta fogoso alazán

De tanto correr rendido,

Y sobre el roto vestido

Llevan un gastado dormán.

Gorra con ancha visera

Cubre su frente tostada

Por el sol, y su mirada

En torno fúlgida impera.

Cual arroyo rumoroso,

Que va rápido corriendo,

Sus aguas a otros uniendo,

Forma un río caudaloso;

Así van diez, veinte, ciento,

Uniéndose a Don Simón,

Y forman un escuadrón

Y después un regimiento.

Y la turbia polvodera

Que más y más crece y sube,

Forma gigantezca nube,

Que sobre los Andes rueda.

Es Bolívar el que viene;

Ha vencido en Boyacá,

Y loca la gente está

Y nadie su ardor contiene.

¡ Ha llegado ! el pueblo enterero

Agólpase en rededor

Del ilustre triunfador

Del portentoso guerrero.

Casi en peso va el corcel,

Caminando a paso lento,

Y crece a cada momento

La gritería, el tropel.

Aplausos y bendiciones

Al que es su padres ofrecer

Quieren, y quieren poner

A sus pies los corazones.

No pudiéndose acercar

Una pobre anciana, el grito

Levanta y dice: "¡Bendito!

¡Ah! dejádmelo abrazar".

Bolívar la alcanza a ver

con su rápida mirada,

y dice en voz reposada:

"Abrid paso a esa mujer".

Más la multitud ardiente

En vez de abrirse se apiña

Y por más que se le riña

Ni un paso en cejar consiente.

Bolívar silencio exige,

Se apea rápidamente,

Se abre paso hacia la gente

Y a la mujer se dirige.
 

Hicla hacia la anciana el temor,

Y quiere moverse en vano;

Más alla apoyo en la mano

del noble libertador.

A sus labios respetuosa

La lleva, en llanto la inunda,

Y una alegría profunda

En su semblante rebosa.

Bolívar estrechamente

Abraza a la anciana luego:

Y una lágrima de fuego

Deja caer en su frente;

Y al vovlerse conmovido

En busca de su alazán,

De su gastado dormán,

Rueda un botón desprendido.

Cae la anciana de hinojos,

Guarda el botón en su seno,

Y con semblante sereno

Exclama alzando los ojos:

"Jesús mío y mío Señor,

Me entrego en tus manos, haz

Que muera tu sierva en paz:

¡He visto al libertador!".

bottom of page